HCOMP compresor de Waves Audio

HCOMP: Compresor de Waves Audio

HCOMP compresor de Waves Audio
Aplicado en pistas de voz que las vocales suenen más ‘gorditas’, más ‘redondas’. Da cierto cuerpo extra a las voces sin alterar apenas el rango dinámico de las mismas.
 
  1. THRESHOLD: Configurado en decibelios (de 0 a -48dB), le dice al compresor cuando comenzar a comprimir la señal. Cuando la señal es superior a los decibelios que configuras ena el umbral, la señal se comprimirá.
  2. RATIO: Se expresa en una relación tipo X:1, donde por cada X dB’s (de 1 a 50) que sobrepasen el volumen de acción marcado en el Threshold, el compresor solo dejará pasar 1.
  3. ATTACK: Expresado en milisegundos (ms). Es el tiempo que el compresor tarda en aplicar la compresión una vez la señal sobrepasa el nivel marcado en el Threshold. Si el ataque es rápido (pocos ms) conseguiremos corregir los picos de volumen haciendo que la pista suene más uniforme, mientras que si es lento algunos de estos picos se mantendrán ya que el compresor empezará a actuar más tarde.
  4. RELEASE: Expresado en ms. Es el tiempo que el compresor tarda en dejar de aplicar la compresión una vez iniciada. Cuanto más alto sea este valor mas tiempo se estará actuando sobre la señal.
  5. MIX o DRY/WET: Ajusta la cantidad de señal procesada que queremos obtener en la mezcla (0% nada / 100% toda / 50% mitad señal original y mitad señal procesada).

Esos son los parámetros básicos de un compresor. Algunos de ellos pueden ser algo difíciles de comprender teóricamente, ¿necesitas conocer todos ellos para trabajar con H Comp? No! Nos valen la mayoría de parámetros que vienen por defecto, simplemente manipularemos la ruleta Threshold. Eso si, he de decirte algo importante antes:

Recuerda desactivar la ruleta ‘Analog’! (posicion ‘OFF’)
Este parámetro aplica una especie de efecto ‘vintage’ a las pistas, lo que básicamente se traduce en que añade un ruido de fondo característico de los aparatos eléctricos de los 70’s y 80’s.

Este efecto está pensado para la compresión de instrumentos a los que se le quiere dar ese estilo de sonido sucio antiguo, como una guitarra o una trompeta, por ejemplo. En el caso de las voces de nuestro proyecto no es necesario e incluso es contraproducente ya que buscamos ‘limpiar’ las voces para dejarlas lo más nítidas posible

 

Publicaciones Similares